Skip to main content

Mujeres y jóvenes trabajando por la gobernanza climática en Lima Sur

03/2025

El cambio climático es, en la actualidad, la mayor amenaza ambiental, social y económica a nivel mundial. Sus efectos devastadores se manifiestan en el aumento de desastres naturales, el deterioro de los ecosistemas y el agravamiento de las desigualdades sociales. Las poblaciones más vulnerables, como los pueblos indígenas y las mujeres, son quienes enfrentan las peores consecuencias de este fenómeno.

En enero de 2025, la temperatura global alcanzó un récord de 1,75 °C por encima del promedio preindustrial, convirtiéndolo en el enero más caluroso jamás registrado . Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, este aumento se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles. Además, supera el umbral crítico establecido por el Acuerdo de París, lo que indica que las olas de calor, las sequías extremas y las inundaciones serán cada vez más frecuentes e intensas.

Paradójicamente, los países que menos contribuyen a la crisis climática son los más afectados. Perú es uno de ellos. Su vulnerabilidad se debe a la presencia de ecosistemas frágiles, como montañas, desiertos, bahías, humedales, lomas y bosques, además del ecosistema marino-costero, que alberga una de las mayores biomasas y biodiversidades del planeta. A esto se suman factores como la desigualdad social y económica, los altos niveles de pobreza urbana y rural y la débil articulación entre los distintos niveles de gobierno para enfrentar el cambio climático.

Si bien el cambio climático impacta a toda la población, sus efectos son diferenciados según género, edad, nivel socioeconómico y ubicación geográfica. Las mujeres, por ejemplo, enfrentan mayores barreras para adaptarse a los riesgos climáticos debido a desigualdades estructurales en el acceso a recursos, educación y participación en la toma de decisiones.

Resiliencia en Lima Sur: organización y acción comunitaria

Ante esta realidad, desde 2016 Fundación Adsis y la ONG peruana FOVIDA, con la financiación del Ayuntamiento de Madrid, trabajan en Lima Sur impulsando proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático con un enfoque comunitario y de género. Actualmente, ejecutan su tercer proyecto con este financiamiento. 

A través de talleres participativos, las comunidades han identificado y puesto en marcha soluciones concretas para reducir los riesgos climáticos en sus territorios. En este marco, el proyecto "Mujeres y jóvenes incidiendo en la gobernanza frente a los impactos diferenciados del cambio climático en Lima Sur", busca fortalecer la participación de estos grupos en la gestión ambiental, promoviendo acciones para la protección de ecosistemas, la gestión de residuos sólidos y la recuperación de áreas verdes.

Adaptación al entorno

Uno de los hitos clave de este proceso ha sido la construcción de un muro de contención en el A.H. Quebrada Alta del Paraíso, en Villa María del Triunfo, una medida de adaptación que reduce el riesgo de deslizamientos de piedras y lodo en época de lluvias. Esta infraestructura, construida con el esfuerzo de las vecinas y vecinos, también mejora la seguridad y transitabilidad del acceso al ecosistema Lomas de Paraíso, evitando accidentes en una zona de difícil acceso que es inestable y resbaladiza. 

Promoviendo la organización y el liderazgo

En el ámbito organizativo y de articulación, se ha logrado el consenso de las Redes Distritales de San Juan de Miraflores (SJM) y Villa Maria del Triunfo (VMT) para fortalecer la Red Interdistrital de Mujeres en Lima Sur. Una plataforma que ha incorporado el componente climático en su Plan de Acción 2024-2025 y ha aprobado la creación de una Comisión de Cambio Climático y Género, que se encargará de promover políticas públicas para la reducción de impactos diferenciados del cambio climático.

Por otro lado, las Escuelas de Formación de Lideresas por la Acción Climática en Lima Sur y Pachacamac han promovido y fortalecido el liderazgo de mujeres en sus territorios. En Pachacamac, se ha avanzado en la construcción y validación de propuestas para la Agenda de Género y Cambio Climático. Además, se ha conformado el colectivo Defensoras Ambientales de Pachacamac, que actualmente lidera el proceso de consulta ciudadana para la Agenda.

Articulación comunitaria para salvar la biodiversidad

En Gobernanza Municipal, se ha logrado la creación del Grupo Técnico de Trabajo de Lomas de Pamplona en la Comisión Municipal Ambiental (CAM) de la Municipalidad de SJM, conformado por el Colectivo Lomas de Pamplona, el Colectivo de Mujeres Trabajando Frente al Cambio Climático (COMUTRAFECC) y FOVIDA. Esta instancia busca impulsar acciones de protección y restauración de las Lomas de Pamplona, un ecosistema frágil, que recientemente fue reconocido en la lista sectorial de ecosistemas frágiles del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

Sin embargo, las Lomas de Pamplona enfrentan amenazas urgentes como tráfico de terrenos, desmonte y agresiones a defensores ambientales, lo que acelera su degradación. La articulación comunitaria será clave para defender y conservar este espacio natural esencial para la regulación climática y la biodiversidad de Lima Sur.

En un contexto político social ambiental desafiante, cada uno de estos logros es un testimonio del poder de la organización comunitaria frente al cambio climático. Las comunidades de Lima Sur no solo resisten, sino que construyen un futuro más sostenible.

Fundación Adsis y la ONG peruana FOVIDA, con la financiación del Ayuntamiento de Madrid, trabajan en Lima Sur impulsando proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático con un enfoque comunitario y de género.

Adolescentes y mujeres lideresas actúan frente a la violencia de género

02/2025

Ante los altos índices de violencia de género registrados en Perú, el proyecto “Escuelas seguras y libres de violencia de género en Lima Sur” sensibiliza a cerca de 600 estudiantes de secundaria de los distritos San Juan de Miraflores, Lurín y Villa El Salvador. 

Se trata de una iniciativa impulsada por Desco Ciudadano, con el apoyo de Fundación Adsis, financiado por la Comunidad de Madrid, y dinamizada por 30 mujeres lideresas.

En estas sesiones las y los estudiantes reconocieron sus derechos y deberes, las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, los tipos de violencia de género, las rutas y servicios que existen para denunciar estos casos, aprendieron sobre la Educación Sexual Integral y su importancia para llevar una sexualidad saludable a fin de prevenir el embarazo adolescente y la violencia sexual. Además, aprendieron a diseñar un proyecto de vida, este último como una estrategia que les ha permitido proyectarse a futuro y así evitar interrumpir sus estudios a largo plazo.

Estas sesiones son importantes, pues muchas veces en las casas e instituciones educativas se normaliza la violencia y este ha sido un espacio donde estudiantes hombres, mujeres y de la diversidad sexual han tenido la oportunidad de identificar si están viviendo una situación de violencia en su entorno familiar o escolar y denunciarla.

Bertha Jauregui, promotora legal de Villa El Salvador y una de las facilitadoras voluntarias de estos talleres.

Incidencia adolescente ante autoridades

Las y los adolescentes capacitados participaron en el encuentro “Construyendo propuestas para prevenir la violencia de género en Lima Sur”, un espacio que permitió que elaboraron una lista de demandas y propuestas para prevenir la violencia de género en el hogar, la escuela y la comunidad. Este documento posteriormente fue presentado a sus autoridades municipales, quienes firmaron un acta donde se comprometieron a seguir trabajando para frenar esta problemática.

Ferias y podcast para actuar contra la violencia de género 

La campaña “ACTUEMOS CONTRA LA VIOLENCIA ¡NO ES NORMAL!” tuvo el objetivo de informar y sensibilizar a adolescentes, docentes, familias y funcionarios/as sobre la importancia de prevenir la violencia de género y no normalizar estos casos. Esta acción se realizó de forma participativa con las 30 mujeres lideresas de Lima Sur.

 

Me gustó mucho la obra, además de que han puesto dos temas en una misma obra, que son los estereotipos y la violencia de pareja. Desde pequeños nuestros padres nos están idealizando, la mujer para la cocina, si te cela es porque te quiere…el mensaje es que a todo hay que ponerle un límite, tenemos que hacer reconocer nuestros derechos como personas…

Adolescente de la I.E. Toribio Seminario

Podcast “Las Villanas Informan”

Este espacio informativo es conducido por mujeres lideresas de Lurín, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores donde se informa sobre los derechos de las mujeres, la educación sexual integral, las rutas de atención para denunciar la violencia y cómo promover prácticas saludables para prevenir la violencia de género en el hogar, la comunidad y las escuelas. Está dirigida a familias, docentes, adolescentes y autoridades. 

Las conductoras forman parte de organizaciones de mujeres con una larga trayectoria en el trabajo comunitario para prevenir la violencia de género en sus barrios, algunas de ellas son orientadoras legales, activistas de colectivos de adolescentes y jóvenes y promotoras de salud, lideresas que incluso acompañan a víctimas de violencia en su proceso de denuncia y que han sido capacitadas por el Desco Ciudadano en técnicas de conducción y elaboración de guiones y pautas para que puedan compartir sus experiencias y conocimientos. 

Participar como conductora y ser parte activa del proceso creativo, desde los talleres iniciales hasta la construcción de pautas y guiones, ha sido una verdadera travesía de aprendizaje. Este proyecto no solo me permitió adquirir nuevos conocimientos, sino también vivir un valioso intercambio intergeneracional con mujeres lideresas y adolescentes activistas, y sobre todo trabajar junto a personas comprometidas con la lucha por una vida libre de violencia.

Jam Tello del Colectivo FLAVES, una de las conductoras del podcast

RESUMEN DE LOGROS

  • 580 adolescentes capacitados/as sobre su derecho a vivir sin violencia de género. 
  • 10 episodios del podcast “Las Villanas Informan”
  • 30 mujeres impulsan la campaña “Actuemos contra la violencia ¡No es normal!”
  • 15.094 personas se informaron sobre cómo identificar, prevenir y actuar frente a casos de violencia de género mediante la campaña “Actuemos contra la violencia ¡No es normal!”.
  • 89 funcionarios/as y autoridades de gobiernos locales y sectores del Estado de Lima Sur han adquirido conocimientos y cuentan con nuevas herramientas para prevenir la violencia de género.
Ante los altos índices de violencia de género registrados en Perú, el proyecto “Escuelas seguras y libres de violencia de género en Lima Sur” sensibiliza a cerca de 600 estudiantes de secundaria de los distritos San Juan de Miraflores, Lurín y Villa El Salvador.

Partaidetza komunitarioa bultzatzen dugu euskadin

04/2023

Adsis Fundazioaren "Munduko auzoekin ikasten, bertako auzoan ekin" proiektuak, Sorginlore Gizarte Elkartearekin partzuergoan, partaidetza komunitarioa sustatzeko ikastaroa jarraitzen du, Peruko bi gazteren bisitarekin.

Fundación Adsis renueva su Patronato

11/2022

El Patronato de Fundación Adsis ha incorporado

Egutegi Solidarioa 2022 zure pantailan!

01/2022

Adsis Fundazioaren 25. urteurrenaren ospakizuna

10/2021


3 Años Justos

11/2020

Subscribe to Perú