Pasar al contenido principal

Mujeres y jóvenes trabajando por la gobernanza climática en Lima Sur

03/2025

El cambio climático es, en la actualidad, la mayor amenaza ambiental, social y económica a nivel mundial. Sus efectos devastadores se manifiestan en el aumento de desastres naturales, el deterioro de los ecosistemas y el agravamiento de las desigualdades sociales. Las poblaciones más vulnerables, como los pueblos indígenas y las mujeres, son quienes enfrentan las peores consecuencias de este fenómeno.

En enero de 2025, la temperatura global alcanzó un récord de 1,75 °C por encima del promedio preindustrial, convirtiéndolo en el enero más caluroso jamás registrado . Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, este aumento se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles. Además, supera el umbral crítico establecido por el Acuerdo de París, lo que indica que las olas de calor, las sequías extremas y las inundaciones serán cada vez más frecuentes e intensas.

Paradójicamente, los países que menos contribuyen a la crisis climática son los más afectados. Perú es uno de ellos. Su vulnerabilidad se debe a la presencia de ecosistemas frágiles, como montañas, desiertos, bahías, humedales, lomas y bosques, además del ecosistema marino-costero, que alberga una de las mayores biomasas y biodiversidades del planeta. A esto se suman factores como la desigualdad social y económica, los altos niveles de pobreza urbana y rural y la débil articulación entre los distintos niveles de gobierno para enfrentar el cambio climático.

Si bien el cambio climático impacta a toda la población, sus efectos son diferenciados según género, edad, nivel socioeconómico y ubicación geográfica. Las mujeres, por ejemplo, enfrentan mayores barreras para adaptarse a los riesgos climáticos debido a desigualdades estructurales en el acceso a recursos, educación y participación en la toma de decisiones.

Resiliencia en Lima Sur: organización y acción comunitaria

Ante esta realidad, desde 2016 Fundación Adsis y la ONG peruana FOVIDA, con la financiación del Ayuntamiento de Madrid, trabajan en Lima Sur impulsando proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático con un enfoque comunitario y de género. Actualmente, ejecutan su tercer proyecto con este financiamiento. 

A través de talleres participativos, las comunidades han identificado y puesto en marcha soluciones concretas para reducir los riesgos climáticos en sus territorios. En este marco, el proyecto "Mujeres y jóvenes incidiendo en la gobernanza frente a los impactos diferenciados del cambio climático en Lima Sur", busca fortalecer la participación de estos grupos en la gestión ambiental, promoviendo acciones para la protección de ecosistemas, la gestión de residuos sólidos y la recuperación de áreas verdes.

Adaptación al entorno

Uno de los hitos clave de este proceso ha sido la construcción de un muro de contención en el A.H. Quebrada Alta del Paraíso, en Villa María del Triunfo, una medida de adaptación que reduce el riesgo de deslizamientos de piedras y lodo en época de lluvias. Esta infraestructura, construida con el esfuerzo de las vecinas y vecinos, también mejora la seguridad y transitabilidad del acceso al ecosistema Lomas de Paraíso, evitando accidentes en una zona de difícil acceso que es inestable y resbaladiza. 

Promoviendo la organización y el liderazgo

En el ámbito organizativo y de articulación, se ha logrado el consenso de las Redes Distritales de San Juan de Miraflores (SJM) y Villa Maria del Triunfo (VMT) para fortalecer la Red Interdistrital de Mujeres en Lima Sur. Una plataforma que ha incorporado el componente climático en su Plan de Acción 2024-2025 y ha aprobado la creación de una Comisión de Cambio Climático y Género, que se encargará de promover políticas públicas para la reducción de impactos diferenciados del cambio climático.

Por otro lado, las Escuelas de Formación de Lideresas por la Acción Climática en Lima Sur y Pachacamac han promovido y fortalecido el liderazgo de mujeres en sus territorios. En Pachacamac, se ha avanzado en la construcción y validación de propuestas para la Agenda de Género y Cambio Climático. Además, se ha conformado el colectivo Defensoras Ambientales de Pachacamac, que actualmente lidera el proceso de consulta ciudadana para la Agenda.

Articulación comunitaria para salvar la biodiversidad

En Gobernanza Municipal, se ha logrado la creación del Grupo Técnico de Trabajo de Lomas de Pamplona en la Comisión Municipal Ambiental (CAM) de la Municipalidad de SJM, conformado por el Colectivo Lomas de Pamplona, el Colectivo de Mujeres Trabajando Frente al Cambio Climático (COMUTRAFECC) y FOVIDA. Esta instancia busca impulsar acciones de protección y restauración de las Lomas de Pamplona, un ecosistema frágil, que recientemente fue reconocido en la lista sectorial de ecosistemas frágiles del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

Sin embargo, las Lomas de Pamplona enfrentan amenazas urgentes como tráfico de terrenos, desmonte y agresiones a defensores ambientales, lo que acelera su degradación. La articulación comunitaria será clave para defender y conservar este espacio natural esencial para la regulación climática y la biodiversidad de Lima Sur.

En un contexto político social ambiental desafiante, cada uno de estos logros es un testimonio del poder de la organización comunitaria frente al cambio climático. Las comunidades de Lima Sur no solo resisten, sino que construyen un futuro más sostenible.

Fundación Adsis y la ONG peruana FOVIDA, con la financiación del Ayuntamiento de Madrid, trabajan en Lima Sur impulsando proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático con un enfoque comunitario y de género.

Adolescentes y mujeres lideresas actúan frente a la violencia de género

02/2025

Ante los altos índices de violencia de género registrados en Perú, el proyecto “Escuelas seguras y libres de violencia de género en Lima Sur” sensibiliza a cerca de 600 estudiantes de secundaria de los distritos San Juan de Miraflores, Lurín y Villa El Salvador. 

Se trata de una iniciativa impulsada por Desco Ciudadano, con el apoyo de Fundación Adsis, financiado por la Comunidad de Madrid, y dinamizada por 30 mujeres lideresas.

En estas sesiones las y los estudiantes reconocieron sus derechos y deberes, las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, los tipos de violencia de género, las rutas y servicios que existen para denunciar estos casos, aprendieron sobre la Educación Sexual Integral y su importancia para llevar una sexualidad saludable a fin de prevenir el embarazo adolescente y la violencia sexual. Además, aprendieron a diseñar un proyecto de vida, este último como una estrategia que les ha permitido proyectarse a futuro y así evitar interrumpir sus estudios a largo plazo.

Estas sesiones son importantes, pues muchas veces en las casas e instituciones educativas se normaliza la violencia y este ha sido un espacio donde estudiantes hombres, mujeres y de la diversidad sexual han tenido la oportunidad de identificar si están viviendo una situación de violencia en su entorno familiar o escolar y denunciarla.

Bertha Jauregui, promotora legal de Villa El Salvador y una de las facilitadoras voluntarias de estos talleres.

Incidencia adolescente ante autoridades

Las y los adolescentes capacitados participaron en el encuentro “Construyendo propuestas para prevenir la violencia de género en Lima Sur”, un espacio que permitió que elaboraron una lista de demandas y propuestas para prevenir la violencia de género en el hogar, la escuela y la comunidad. Este documento posteriormente fue presentado a sus autoridades municipales, quienes firmaron un acta donde se comprometieron a seguir trabajando para frenar esta problemática.

Ferias y podcast para actuar contra la violencia de género 

La campaña “ACTUEMOS CONTRA LA VIOLENCIA ¡NO ES NORMAL!” tuvo el objetivo de informar y sensibilizar a adolescentes, docentes, familias y funcionarios/as sobre la importancia de prevenir la violencia de género y no normalizar estos casos. Esta acción se realizó de forma participativa con las 30 mujeres lideresas de Lima Sur.

 

Me gustó mucho la obra, además de que han puesto dos temas en una misma obra, que son los estereotipos y la violencia de pareja. Desde pequeños nuestros padres nos están idealizando, la mujer para la cocina, si te cela es porque te quiere…el mensaje es que a todo hay que ponerle un límite, tenemos que hacer reconocer nuestros derechos como personas…

Adolescente de la I.E. Toribio Seminario

Podcast “Las Villanas Informan”

Este espacio informativo es conducido por mujeres lideresas de Lurín, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores donde se informa sobre los derechos de las mujeres, la educación sexual integral, las rutas de atención para denunciar la violencia y cómo promover prácticas saludables para prevenir la violencia de género en el hogar, la comunidad y las escuelas. Está dirigida a familias, docentes, adolescentes y autoridades. 

Las conductoras forman parte de organizaciones de mujeres con una larga trayectoria en el trabajo comunitario para prevenir la violencia de género en sus barrios, algunas de ellas son orientadoras legales, activistas de colectivos de adolescentes y jóvenes y promotoras de salud, lideresas que incluso acompañan a víctimas de violencia en su proceso de denuncia y que han sido capacitadas por el Desco Ciudadano en técnicas de conducción y elaboración de guiones y pautas para que puedan compartir sus experiencias y conocimientos. 

Participar como conductora y ser parte activa del proceso creativo, desde los talleres iniciales hasta la construcción de pautas y guiones, ha sido una verdadera travesía de aprendizaje. Este proyecto no solo me permitió adquirir nuevos conocimientos, sino también vivir un valioso intercambio intergeneracional con mujeres lideresas y adolescentes activistas, y sobre todo trabajar junto a personas comprometidas con la lucha por una vida libre de violencia.

Jam Tello del Colectivo FLAVES, una de las conductoras del podcast

RESUMEN DE LOGROS

  • 580 adolescentes capacitados/as sobre su derecho a vivir sin violencia de género. 
  • 10 episodios del podcast “Las Villanas Informan”
  • 30 mujeres impulsan la campaña “Actuemos contra la violencia ¡No es normal!”
  • 15.094 personas se informaron sobre cómo identificar, prevenir y actuar frente a casos de violencia de género mediante la campaña “Actuemos contra la violencia ¡No es normal!”.
  • 89 funcionarios/as y autoridades de gobiernos locales y sectores del Estado de Lima Sur han adquirido conocimientos y cuentan con nuevas herramientas para prevenir la violencia de género.
Ante los altos índices de violencia de género registrados en Perú, el proyecto “Escuelas seguras y libres de violencia de género en Lima Sur” sensibiliza a cerca de 600 estudiantes de secundaria de los distritos San Juan de Miraflores, Lurín y Villa El Salvador.

Estrategias de prevención primaria desde los activismos feministas y LBTIQ+ para el ejercicio del derecho a una vida libre de VdG y discriminación en adolescentes y jóvenes de Lima, Tacna y San Martín

Zona de actuación: Perú

El proyecto busca contribuir al ejercicio del derecho a una vida libre de violencia de género y sin discriminaciones de adolescentes y jóvenes de 3 regiones de Perú (Carabayllo, Tacna y Moyobamba). Para ello se trabajará para fortalecer la participación, el protagonismo y la articulación de colectivas feministas y LTBIQ+, y adolescentes y jóvenes (mujeres y LTBIQ+), de Moyobamba, Tacna y Carabayllo, para que puedan, por un lado, demandar al Estado el cumplimiento de políticas, programas y servicios de prevención para el ejercicio del derecho a una vida libre de discriminación y VdG de adolescentes y jóvenes, y por otro lado, puedan implementar estrategias comunitarias de prevención en sus territorios que se conviertan en pilotos referentes y buenas prácticas de lo que se puede hacer para transformar prejuicios y estereotipos de género que dan sustento a la discriminación y VdG.

Se trabajará con 135 activistas de colectivas feministas y LTBIQ+, y adolescentes y jóvenes de Moyobamba, Tacna y Carabayllo, fortaleciendo sus capacidades individuales y colectivas a través de procesos formativos con pedagogía popular feminista, involucrándolas en procesos de vigilancia e incidencia ciudadana (a nivel nacional y en los 3 territorios) para interlocutar con autoridades y funcionarios/as del Estado, tanto a nivel local como nacional, y también liderando estrategias comunitarias pilotos de prevención primaria frente a la discriminación y violencia de género en sus territorios, con el involucramiento y compromiso de servicios estatales, regionales y locales de prevención , y de los niveles de gobierno local, regional y nacional, generando acciones preventivas focalizadas en el abordaje y deconstrucción de estereotipos de género, mitos y creencias que vienen reproduciendo y justificando la discriminación y la VdG sobre todo aquella vinculada con dimensión de la sexualidad de adolescentes y jóvenes.

Mujeres articuladas construyendo liderazgos feministas inciden por la prevención de la VdG y el derecho al cuidado en Lima

Zona de actuación: Perú

El proyecto busca que la sociedad civil organizada de 4 distritos de Lima (Comas y Carabayllo en Lima Norte; Villa el Salvador y Villa María del Triunfo en Lima Sur) promueva y defienda su derecho a una vida libre de violencias desde el enfoque de género y necesidades locales. La estrategia para lograrlo es que las mujeres organizadas y articuladas en redes de esos 4 distritos contribuyan a la implementación efectiva de políticas públicas nacionales para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y, al mismo tiempo, aporten al Sistema Nacional de Cuidados.

La intervención se plantea en base a 3 ejes de acción:

  • El fortalecimiento de capacidades, la articulación y la actoría política de las mujeres organizadas en 7 Redes (4 redes distritales, 2 interdistritales y 1 municipal). La idea es que, a través del apoyo y asesoría técnica del proyecto, estas mujeres exijan la implementación efectiva de políticas a favor de la prevención de la violencia, la mejora de servicios de cuidados en los cuatro distritos, la presentación de propuestas para mejorar el Sistema Nacional de Cuidados con un enfoque de género, de derechos y desarrollo territorial y, al mismo tiempo, incidan para que el Estado cumpla con las recomendaciones de mecanismos internacionales como CEDAW y EPU. 
  • Fortalecer el liderazgo de estas mujeres desde un enfoque feminista, que les permita seguir trabajando de manera articulada, sorora y en alianza dentro y fuera de sus organizaciones, reforzando su participación en espacios de articulación e instancias de concertación para vigilar e incidir en la atención a su derecho de vivir libres de violencia de género. 
  • Fortalecer la gestión articulada de funcionarios/as y autoridades municipales e instituciones sectoriales, para el cumplimiento efectivo en la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia, con especial atención a los servicios de cuidado. Se buscará incidir en una mejor articulación y funcionamiento de instancias distritales y metropolitana de concertación contra la violencia de género para que se comprometan y cumplan de manera efectiva en la implementación y/o mejora de los servicios de prevención y atención de la violencia de género en sus espacios de actuación. 
  • Promover el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, a través de acciones contraculturales de sensibilización dirigidas a la comunidad que generen corriente de opinión favorable a una sociedad libre de violencia, visibilizando la responsabilidad del Estado en la implementación políticas de prevención de la violencia de género y de sistemas de cuidado. También, se desarrollará un proceso el intercambio de experiencias latinoamericanas sobre sistemas de cuidado, que permitirá la retroalimentación de propuestas para la incidencia.

Mujeres de comunidades campesinas y nativas, organizadas y articuladas en el ejercicio y exigibilidad de su derecho a una vida libre de violencia en la Región de Junín

Zona de actuación: Perú

El proyecto busca fortalecer capacidades de mujeres de comunidades campesinas y nativas, para que, empoderadas en el reconocimiento de su derecho a una vida libre de violencia, organizadas y articuladas en comités comunales y redes provinciales vigilen e incidan en la implementación efectiva de las políticas públicas frente a la VdG, ante sus autoridades comunales, sus gobiernos locales distritales y provinciales y el gobierno regional Junín. 

Se fortalecerán también mecanismos de articulación interinstitucional para la implementación de políticas en VdG considerando las necesidades y demandas de las mujeres rurales.

El proyecto se propone lograr cambios en el nivel local, distrital, provincial y regional a favor de la prevención y atención efectiva de la violencia contra las mujeres rurales.

Promoviendo el protagonismo de las y los adolescentes y jóvenes para la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos y la prevención de la violencia por razón de género en el distrito de Villa El Salvador.

Zona de actuación: Perú

El proyecto tiene como objetivo contribuir al ejercicio, promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR) y el derecho a una vida libre de violencia por razón de género (VbG) de adolescentes y jóvenes del distrito de Villa El Salvador (VES), fortaleciendo el ejercicio de su ciudadanía.

Se fortalecerá la participación, el protagonismo y la articulación de Redes/Colectivos distritales de adolescentes y jóvenes para incidir y demandar políticas públicas, programas y servicios favorables a sus DDSSRR y su derecho a una vida libre de VbG en el marco de la Agenda 2030. En este sentido, es clave promover el empoderamiento de las vocerías de líderes/as adolescentes y jóvenes, además de generar alianzas con autoridades representantes de los espacios intersectoriales que puedan darles sostenibilidad y respaldo institucional a los objetivos del proyecto.

Se espera que al final del proyecto y como resultado del diálogo y el trabajo concertado entre las y los adolescentes y jóvenes organizadas y los/las titulares de obligaciones, se pongan en marcha en el distrito, instrumentos, normativas y acciones dirigidas a favorecer el ejercicio de los DDSSRR y el derecho a una vida libre de VbG de las y los adolescentes y jóvenes del distrito.

Generando estrategias feministas comunitarias a favor del ejercicio de los DDSSRR y el derecho a una vida libre de VDG de las adolescentes y jóvenes del distrito de SJL, en el marco de la agenda 2030 y en el contexto COVID-19

Zona de actuación: Perú

El proyecto tiene como objetivo contribuir al empoderamiento de mujeres adolescentes y jóvenes del distrito periurbano de San Juan de Lurigancho para el ejercicio, promoción y defensa de sus DDSSRR y su derecho a una vida libre de VdG, en el marco de la Agenda 2030 y en contexto de la COVID-19 

Se conformará una Plataforma juvenil feminista que al finalizar el estará integrada en espacios de concertación sectorial del distrito y será reconocida como una entidad representativa del movimiento juvenil feminista para el dialogo social en la defensa de sus DDSSRR y su derecho a una vida libre de VdG

Se espera que al final del proyecto y como resultado del diálogo y el trabajo concertado entre las adolescentes jóvenes y organizadas y los titulares de obligaciones, se pongan en marcha en el distrito, instrumentos y/o normativas y acciones dirigidas a favorecer el ejercicio de los DDSSRR y el derecho a una vida libre de VdG de las adolescentes y jóvenes

Escuelas Libres de VdG en Lima Sur

Zona de actuación: Perú

El proyecto apunta a complementar los esfuerzos nacionales por reducir todas las formas de violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes; personas adultas mayores y personas con discapacidad. Las mujeres son las principales víctimas de la violencia sexual y muchas son menores de edad cuyos agresores provienen de su entorno social y/o familiar. La violencia significa una violación seria de derechos humanos con consecuencias severas para la salud mental y física de las víctimas. La violencia de género (VdG) corresponde a la mitad de las muertes violentas.

Esta inicitavia pretende contribuir a reducirla y a forjar nuevas formas de relación entre mujeres y hombres en Lima Sur, Perú, en 3 distritos (Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Lurín). Para ello, mejoraremos el reconocimiento y la promoción del derecho de las mujeres a una vida libre de VdG, basados en mecanismos de prevención y protección más efectivos, el aprovechamiento de tecnologías digitales, así como la promoción de los principios de igualdad y no discriminación en el sistema educativo. 

Para conseeguirlo se ejecutan tres ejes de acción:

  • Fortalecer capacidades y la adquisición de herramientas para la acción de 30 mujeres lideresas, 600 alumnos (300 mujeres y 300 hombres) y 30 docentes (15 mujeres y 15 hombres) de escuelas públicas y 80 funcionarios y funcionarias, así como autoridades (50 mujeres y 30 hombres) de los gobiernos locales.
  • Capacitar a las mujees de la Agenda POlítica de las Mujeres de Lima Sur y elaborar un manul como herramienta en las escuelas públicas. También se emitirá un programa radial y una campaña comunicacional a través de las redes sociales
  • Incidencia ante el Congreso de la República mediante eventos públicos para llegar a las principales autoridades del gobierno central y local. Se forjara un voluntariado en el que participan las lideresas, quienes realizarán charlas en las escuelas públicas para formar y sensibilizar a los estudiantes (mujeres y hombres) sobre cómo prevenir y actuar frente a casos de violencia de género.

Empoderamiento social y económico de mujeres campesinas en cuatro distritos de la Región Junín, Perú

Zona de actuación: Perú

El proyecto pretende contribuir a mejorar el ejercicio de sus derechos y al empoderamiento económico de las mujeres rurales de los distritos Apata, Concepción, Quichuay y Quilcas de la Región Junín. Se propone aportar en el incremento de la rentabilidad e ingresos en la producción agrícola y pecuaria de las mujeres campesinas y fortalecer y visibilizar su aporte en el desarrollo económico local, desde las siguientes líneas estratégicas: i) fomento y fortalecimiento de la organización de mujeres campesinas en asociaciones distritales de productoras para el ejercicio de sus derechos políticos y económicos; ii) tecnificación de sus capacidades productivas para la mejora cualitativa y cuantitativa en su producción de pastos cultivados, leche vacuna y carne de cuyes; iii) acceso al crédito solidario en apoyo al impulso de emprendimientos sostenibles, y iv) promoción de la seguridad alimentaria y nutricional.

Mujeres y jóvenes incidiendo en la gobernanza frente a los impactos diferenciados del cambio climático en Lima sur

Zona de actuación: Perú

El Proyecto busca institucionalizar el proceso de gobernanza climática participativa con enfoque de género e intergeneracional de tres gobiernos locales de Lima Sur y Municipalidad de Lima Metropolitana, buscando que, con acciones articuladas entre sí y en relación con Ministerios del Ambiente y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, reduzcan los impactos diferenciados del cambio climático en poblaciones vulnerables y ecosistemas frágiles, fortalezcan el liderazgo de las mujeres y jóvenes, mejoren su actoría y la resiliencia de sus organizaciones y comunidades en relación al cambio climático, los residuos sólidos, las áreas verdes y los ecosistemas frágiles en San Juan de Miraflores, Pachacamac y Villa María del Triunfo.

El proyecto tiene tres ejes de acción:

  • Desarrollar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático con enfoque de género e intergeneracional sobre residuos sólidos, áreas verdes y desarrollo turístico sostenible en ecosistemas frágiles, a través del liderazgo de mujeres y jóvenes articulados en comités comunitarios y organizaciones ambientales de los distritos de intervención. 
  • Incidir ante las autoridades locales para aprobar e implementar políticas públicas adaptativas e innovadoras que atiendan los impactos diferenciados del cambio climático gracias al liderazgo de las redes de mujeres organizadas de Lima sur en consenso con jóvenes y actores ambientales.
  • Que los gobiernos locales de Lima Sur y Lima Metropolitana implementen planes de gestión climática con enfoque de género e intergeneracional para la atención de los impactos diferenciados del cambio climático asociados a residuos sólidos, áreas verdes y ecosistemas frágiles
Suscribirse a Perú